Presentación e introducción

PRESENTACIÓN

 Es muy difícil cerrar una Memoria sobre un proceso y un Movimiento que, hoy más que nunca, está vivo en Madrid. Agradeciendo todas las ayudas prestadas y asumiendo el riesgo del inacabamiento del proyecto, presentamos estas páginas.

 Es la perspectiva «emic» la que, como se comprenderá, hace que estas páginas no estén escritas principalmente como memoria conclusiva de un proyecto de investigación, dirigida al organismo que lo financió, sino como un conjunto de material registrado, de análisis y de respuestas de reflexión, para el desarrollo del movimiento sociopolítico, revolucionario aunque no violento, que constituye el Colectivo Okupa dentro del Movimiento Alternativo. El compromiso adquirido, a la vez, con este proyecto y con aquel organismo -la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid- es el que trata de responderse con este estudio. Quizás la única vía de sugerencia para ambos, en el sentido de mantener la creatividad y libre participación en el movimiento, junto con sus objetivos éticos y sus elaboraciones solidarias, horizontales y autogestionadas, sea la de tratar de que no se convierta en una organización, evitar que se institucionalicen sus normas, sus discursos, sus uniformes, sus símbolos. «La institución no es lo contrario del momiento, es su cadaver más exquisito» (R.Lourau).

  INTRODUCCIÓN

 «La okupación como analizador» es el resultado final -o uno de los posibles resultados finales- de más de un año de investigación antropológica por parte de un equipo formado por cuatro personas con diferentes bagajes e intereses a nivel científico, ético y político. Pese a esto hemos intentado aunar criterios a la hora de presentar esta Memoria.

 Entendemos la okupación, en este trabajo, como una práctica dentro de un más amplio movimiento político -o social, si así lo prefieren los que no entienden más que una manera de hacer política.  Y lo entendemos como movimiento porque, pese a que algunos y algunas okupas muestren conductas bastante institucionalizadas, no existe una uniformidad de criterios ni una única respuesta a los problemas que se plantéan. Este movimiento, que llamamos Alternativo, abarca otra serie de acciones en su lucha política y social. Así no podemos desligar los planteamientos que surgen de las okupaciones de los de otros campos como puedan ser el feminismo, el antimilitarismo, el ecologismo etc… Y aunque parte de estos fenómenos sociales han sido ya institucionalizados, otra parte sigue en movimiento, en lucha.

Si bien nuestro objeto de estudio son las OKUPACIONES, concretamente las que se producen en la Comunidad Autónoma de Madrid, no lo son en el sentido clásico de institución-organización-grupo donde se dan una serie de relaciones que nosotros como antropólogos analizamos. Nuestro objetivo es otro, la okupación, en este trabajo, sólo nos interesa en cuanto que analizador de una situación concreta, por tanto, las conductas dentro del «colectivo okupa» sólo importan desde el momento en que generan unas respuestas en el resto de la sociedad. Respuestas que de un modo u otro puedan hablar sobre realidades ocultas y normalizadas, pero que están y no se cuestionan hasta que no se hable de ellas, hasta que no se visibilizan.

 Este trabajo consta de dos partes diferenciadas en cuanto a lo analizado: Por un lado estaría aquella que se refiere a la okupación como analizador, donde intentamos explicar el efecto que la okupación tiene como desvelador de realidades ocultas, así como su capacidad de molestar a las instituciones políticas oficiales (de cualquiera de las tendencias). Por otro lado incluimos un análisis del fenómeno okupación desde lo «etic» el discurso oficial de los medios de comunicación.

 La primera parte, LA OKUPACIÓN COMO ANALIZADOR, ha sido estructurada en una serie de capítulos en los que pretendemos mostrar desde una breve historia de las okupaciones, centrándonos más en las que han tenido una mayor repercusión y no hablando de ninguna que siguiese funcionando de modo oculto -sin que las autoridades las conociesen- más allá de 1994; hasta un fenómeno que denominamos -y se autodenomina- okupación rural. Los capítulos intermedios explican por un lado la situación de la juventud madrileña y concretamente en cuestiones de espacio y ocio, analizando discursos de dentro y fuera de las instituciones políticas oficiales. Por otro lado se hace un repaso a ciertas generalidades de las okupaciones: la gente que okupa, los edificios que se okupan, los centros sociales y las leyes que afectan a este fenómeno.

Esta primera parte concluye con un análisis del y desde el efecto que la okupación tiene como analizador de la coyuntura social urbana madrileña de los ochentas y noventas.

 La segunda parte, ANÁLISIS DEL «EFECTO OKUPACIÓN» EN LA OPINIÓN PÚBLICA TAL COMO LO REFLEJA UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL: LA PRENSA, es un repaso por el discurso de la prensa sobre el fenómeno okupa desde su aparición como tal en Noviembre de 1985.

 Ambas partes están acompañadas por sendos anexos en los que incluimos información complementaria como textos íntegros de los que hemos reproducido fragmentos en el análisis.

Índice  –  Capítulo siguiente

Deja un comentario